La habilitación de la sala de aislamiento Dr. Álvaro León, junto a la capacitación del equipo médico y la instauración de la receta electrónica, permitieron este importante hito para la salud pública.
Un positivo impacto social arroja el proyecto “Mejoramiento de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Base Valdivia”, iniciativa que ha permitido que 40 personas hayan accedido hasta ahora al costoso procedimiento.
Hay que precisar que el proyecto es ejecutado por la UACh y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, con aportes de la UACh y el Hospital Base Valdivia.
El proyecto busca ampliar el acceso a trasplante de usuarios con cáncer hematológico de la macrozona sur austral del país.
Se debe destacar que, a pesar de la pandemia, que en 2020 provocó la paralización momentánea de trasplantes, se continuó realizando el procedimiento dado el alto compromiso del equipo médico de la Unidad de Hematología y el estricto cumplimiento de protocolos para evitar contagios de SARS-CoV-2.
Además, se suma el hecho que a nivel nacional la lista de pacientes en espera de trasplante de médula ósea ha aumentado producto que las clínicas privadas de Santiago, a las cuales Ministerio de Salud compra sus servicios, no han tenido camas disponibles por la segunda y tercera ola.
Todo ello, hace que el Hospital Base de Valdivia se consolide como el segundo centro de trasplantes de progenitores hematopoyéticos del sistema público, tras el Hospital del Salvador. En este sentido el director de Hospital Base Valdivia, doctor Juan Bertoglio destacó la asociación estratégica interinstitucional con el Gobierno Regional como polo de financiamiento y la Universidad Austral como polo investigativo que propició el desarrollo científico-tecnológico y asistencial. Al respecto, enfatizó la colaboración del Instituto de Hematología de la UACH que por casi 50 años ha formado especialistas en el área los que se han sumado al equipo hospitalario en la realización de diagnósticos y monitoreo de tratamientos, así como también han aportado a la gestión del cuidado especializado en oncología del departamento de anatomía patología, farmacia oncológica, medicina transfusional y sangre, laboratorio entre otros, conformando una compleja unión y asociación para la atención de pacientes hematológicos.
“Por lo mismo, estamos muy satisfechos por el impacto social del proyecto, el cual se encuentra en su última etapa. Es importante subrayar que el año 2018 el Hospital Base de Valdivia realizó 9 trasplantes autólogos en adultos. Durante el 2019 se realizaron 19 procedimientos y lo más destacables, es que, pese a la pandemia, durante 2020 también se efectuaron 19 procedimientos y en lo que va del presente año, ya se han desarrollado 13 trasplantes”, explicó la directora del proyecto, Dra. Vivianne Torres.
El notable aumento de procedimientos se debe, en primer lugar, a que gracias al proyecto FIC, en 2019, se habilitó una nueva sala de aislamiento que lleva el nombre del destacado docente y padre de la hematología valdiviana, Dr. Álvaro León. La sala cuenta con una esclusa de ingreso para separar el ambiente limpio del sucio, no tiene esquinas, sino bordes redondeados y paredes lavables y posee un sistema de filtrado, presurización y climatización con el fin de garantizar un área limpia a pacientes que no cuentan con defensas suficientes y pueden contraer cualquier hongo que circule en su entorno.
En segundo lugar, el proyecto también incluyó la capacitación de los profesionales Dr. Blaz Lesina y la Dra Susana Calderón para obtener todas las competencias necesarias para poder realizar trasplantes. El primero se capacitó en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, España. En tanto, la Dra. Calderón realizó su capacitación en la Unidad de Hematología Intensiva del Hospital del Salvador en Santiago.
“En consecuencia, estamos en presencia de una notable ampliación de cobertura, mejoras en la infraestructura y aumento de especialistas. Del total de trasplante que detallamos, 40 se ha efectuado gracias al proyecto FIC – en virtud de la habilitación de la sala y las capacitaciones – entre los años 2019-2021, beneficiando a pacientes de las regiones Región del Libertador General Bernardo O’Higgins hasta Magallanes”, dijo la Dra. Torres.
Compromiso en pandemia
En tanto, Isabel Castro Riquelme, enfermera jefa de la Unidad de Hematología Intensiva afirmó que durante la pandemia el trabajo en la unidad ha sido intenso y difícil. “Desde el primer minuto tomamos todos los resguardos para evitar que los pacientes se contagien, pues sabemos que, si llegan a tener COVID, automáticamente se transforman en pacientes de alto riesgo de fallecer”, dijo.
Y agregó: “Por lo mismo, aquí hay mucho trabajo en equipo, cohesión y compromiso social. Todos tenemos claro que debemos dar lo mejor para cuidar a nuestros pacientes». Castro explicó que durante todo este periodo de emergencia sanitaria el equipo médico ha tenido que realizar doble turno para mantener en óptimas condiciones la unidad. “Hemos seguido realizando trasplante, nosotros no hemos parado. Junto con el Hospital del Salvador en Santiago seguimos trabajando, pues sabemos que existe una tremenda lista de espera”, añadió.
Se trata del libro “Reviviendo mil prendas”, dedicado en su totalidad a niños y niñas creado por Daniela Seguel.
“Reviviendo mil prendas” es el nombre del libro de moda sustentable dedicado en su totalidad a niños y niñas a partir de los seis años y que busca contribuir a la educación ambiental, muy especialmente ante la emergencia climática donde la ropa y el consumo desmedido son parte de los problemas.
El libro es un aporte educativo, con contenidos dinámicos, entretenidos, con metodologías amigables para generar mayor conciencia con el medio ambiente y que surgió como propuesta, del trabajo práctico con niños y niñas en el sur de Chile.
Daniela Seguel, es comunicadora temuquense y actualmente estudia Teatro en la Región Metropolitana, quien desde hace más de seis años a través de sus redes sociales @reviviendomilprendas, antes en formato blog, motiva a través de múltiples iniciativas a tomar conciencia sobre el vestuario, llamando a transformar, intercambiar, reparar y alargar lo máximo el uso de las prendas.
Para la comunicadora, de profesión Relacionadora Pública, “La economía y sociedad durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo y futuro, por ende, nuestra supervivencia. Así lo han señalado diversos organismos expertos de Naciones Unidas en materias ambientales, cambio climático y desarrollo sostentible”, enfatiza Seguel.
También indica: “El vestuario, no queda ajeno a los impactos negativos ambientales. Menos del 1% del material utilizado para producir ropa se recicla en nueva, según un estudio de Ellen MacArthur Foundation. Otro estudio de la misma fundación señala que, la cantidad de veces que utilizamos nuestra ropa ha decaído en un 36% durante los últimos 15 años. Estas cifras reflejan la importancia y urgencia de realizar acciones para mitigar los impactos negativos y educar sobre problemáticas que involucran la ropa y el consumo desmedido”, indica la comunicadora.
¿Cómo surge la idea del libro?
Parte de la inspiración para impulsar este libro, fue la experiencia que tuvo el año 2018 en un taller de moda sustentable para niños y niñas en una Escuela Municipal de su oriunda ciudad en Temuco, donde las y los estudiantes fueron su motivación, “Al ver el compromiso y entusiasmo por revivir prendas, desde allí surge la idea de crear materiales didácticos”, resalta la creadora de Reviviendo Mil Prendas.
“Concretar el libro fue un proceso de años y en algún momento bastante desesperanzador. Fondos públicos no adjudicados, puertas cerradas para su financiamiento, entre otras cosas. Pero, mi convicción no se detuvo. Si a los niños y niñas les enseñamos desde temprana edad a cuidar, reparar y transformar la ropa, cuando crezcan, no la verán “desechable”, tendrán las competencias para alargar su uso y se convertirán en agentes de cambio. No tengo dudas”, sostiene la comunicadora, relacionada pública y estudiante de teatro, Daniela Seguel.
De esta forma, “Reviviendo mil prendas” es el nombre del libro de moda sustentable dedicado en su totalidad a niños y niñas a partir de los seis años, que cuenta con el respaldo de la Red de Egresados de la Universidad Autónoma de Chile.
En él se encuentra un cuento con entretenidos personajes, dividido en una metodología de nueve fases que ayudarán a las personas lectoras a tener un clóset más consciente. También, contiene consejos, cifras, diversos materiales didácticos, juegos, tutoriales, cuestionarios, entre otros.
Cabe recalcar que las llamativas ilustraciones de su libro, están a cargo de @capitandibujo y material audiovisual que prontamente se publicará en las redes de la escritora, creados por @el.restaurador.
Su lanzamiento en Santiago, se realizará este sábado sábado 12 de noviembre, 16 horas, en el Espacio la Gemíta, Huelén #253. A pasos del metro Salvador (Providencia).
● Yo Emprendo Sostenible (YES) es un pilotaje de la ONG Observa Ciudadanía por INNOVA FOSIS junto a Sename, que busca acompañar a jóvenes infractores de ley con sus ideas de emprendimiento, para que puedan generar ingresos autónomos.
El emprendimiento se ha consolidado como una pieza fundamental para el desarrollo económico y social de Chile. Incluso, hoy se ha convertido en un elemento clave para aquellos jóvenes infractores de ley que buscan reinsertarse en la sociedad. A través de la educación y capacitación se busca que tengan acceso a más y mejores oportunidades laborales, así como materializar sus capacidades creativas orientadas al emprendimiento.
40 emprendimientos de 40 jóvenes han sido acogidos gracias al programa Yo Emprendo Sostenible (YES), un proyecto de Observa Ciudadanía junto a InnovaFosis, que busca promover y generar capacidades en jóvenes privados de libertad que permanecen en el sistema de justicia juvenil de la RM a través de un programa formativo de incubación para que puedan crear sus emprendimientos y generar ingresos por medio de modelos de negocios con un enfoque de desarrollo sostenible.
A.J es uno de los jóvenes que completó la primera fase de su proyecto de emprendimiento y tiene su idea clara: tener una empresa de lavado de autos que pueda darle empleo a jóvenes que al igual que él, necesitan trabajar. “Tengo las ganas de crecer, de ser mi propio jefe y gracias al taller YES pude empezar”, menciona el beneficiario.
El proceso de este joven recién comienza. El próximo paso, será recibir acompañamiento y asesoría de un mentor o mentora que lo ayudará a desarrollar su modelo de negocio para volver realidad su idea.
“Proyectos así, generan grandes oportunidades para quienes han tenido muchas menos. Emprender es un desafío muy solitario y estar acompañado en el proceso te facilita tanto el desarrollo personal, como del emprendimiento”, comenta Alejandro Rodriguez, mentor de Yo Emprendo Sostenible, quien estará guiando a distintos jóvenes en sus proyectos.
Para Oscar Guerra, fundador de la ONG Observa Ciudadanía, la importancia del YES, más allá de la entrega de conocimientos, es que los jóvenes “puedan conectar con personas de otros círculos, con personas que emprendieron o que tienen otras experiencias de vida que pueden ser inspiradoras, pero que también se puedan nutrir de nuevos espacios sociales de integración que no buscan sacarlos de su círculo, sino que conectarlos”.
* La iniciativa busca desarrollar habilidades del siglo XXI en docentes de educación básica de cualquier especialidad para que más estudiantes del país tengan acceso a este conocimiento.
En los últimos años y especialmente después de la pandemia, se ha hecho presente en la comunidad educativa la importancia de enseñar Ciencias de la Computación (CC) en las escuelas públicas de nuestro país, con especial énfasis en reducir la brecha digital. Un gran desafío para lograrlo es la preparación de los docentes para poder enseñar esta disciplina ya que muchos de ellos no han sido capacitados en esta disciplina. Para contribuir en el desarrollo docente en esta materia, IdeoDigital, lanzó nuevas fechas para el Programa de Formación para Docentes del siglo XXI gratuito, que tiene como objetivo comprender e integrar los conceptos iniciales de Ciencias de la Computación en educación básica, navegar con fluidez por las lecciones y recursos de CODE Studio y planificar el trabajo de aula aprovechando las estrategias pedagógicas que recomienda CODE. “Sabemos que hay muchos docentes que quieren actualizar sus conocimientos en educación tecnológica, por eso preparamos un ciclo que les entregue las herramientas que necesitan para partir aprendiendo esta disciplina. Las CC son una asignatura que puede ser utilizada de manera transversal, ya que potencia el desarrollo de habilidades de otras materias, como matemáticas, artes, lenguaje, etc., por eso esta capacitación es para docentes de cualquier especialidad ” cuenta Cristina Cid, Líder de Contenidos de IdeoDigital. El programa tiene una duración de nueve horas distribuidas en tres sesiones de tres horas cada una, una vez por semana de 16:30 a 19:30 horas y parte el 24 de agosto. “Lo que queremos es formar ciudadanos del siglo XXI y para eso necesitamos que los docentes adquieran nuevos conocimientos que les permitirán sintonizar con las necesidades de sus alumnos” explica Cid. La evidencia recopilada por Fundación Kodea, demuestra que las CC contribuyen al desarrollo de la ciudadanía digital, al desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas, promueve el empoderamiento. motivación y creatividad de los estudiantes, y promueve el interés en carreras STEM. Las inscripciones son a través de la página www.ideodigital.cl Acerca de IdeoDigital IdeoDigital es una iniciativa de cinco años que desarrolla contenidos basados en Code.org y curricularizados, que quedan disponibles como bien público y de manera gratuita para toda la comunidad educativa del país. Además de generar estos materiales, entrega al docente
una ruta de aprendizaje amigable para incorporar la disciplina de las Ciencias de la Computación en el proyecto educativo de la escuela. Contacto de prensa bbernstein@kodea.org