Conecta con nosotros

Ñuble

Mayoría de MIPE de Ñuble se capacitaría en estrategias y ventas online

Published

on

·   Encuesta aplicada por Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble permitió conocer la realidad de micros y pequeñas empresas.

Estrategias de ventas por internet (marketing digital), gestión de redes sociales y plataformas de ventas online son las principales preferencias que arrojaron los resultados de la encuesta “Necesidades de capacitación para Micro y Pequeñas Empresas (MIPES) 2021 en la región de Ñuble”.

El instrumento cuantitativo fue aplicado por el Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble a 251 empresas regionales que suman una dotación de 2.133 personas, y fue complementado con 14 entrevistas cualitativas aplicadas a empresas e instituciones regionales que trabajan con MIPES. “Esta encuesta consideró a las características de la MIPES participantes, el impacto de la crisis sanitaria, la preferencia de capacitación y el historial de capacitación”, indicó Bernardo Vásquez, director del observatorio ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

De acuerdo a las características, los hombres representan el 71% del total de trabajadores, el 5% son migrantes y el 1% de las personas tiene algún tipo de discapacidad. Asimismo, el 78% de las MIPES pertenecen al Comercio y la Construcción. Asimismo, las empresas declaran que el 32% de los dueños o socios de las MIPES son mujeres, situación que llega al 29% en el caso de las trabajadoras.

En cuanto a la crisis sanitaria, el 27% de las empresas del estudio indicaron que sus ventas han aumentado en comparación a la situación previa al estallido social, el 41% señalan que han disminuido y el 30% de ellas que se han mantenido. Además, se destaca que el 57% de las empresas han mantenido o aumentado sus ventas en comparación a la situación pre-estallido social.

En el tema de capacitación, las MIPES regionales señalaron que la modalidad preferida es la semipresencial en el área de tecnologías de información o transformación digital. Por su parte, en el área de Emprendimiento o reinvención del negocio, las empresas indicaron que las modalidades preferidas son en línea o semipresencial. En tanto, en el área de contabilidad, las MIPES indicaron que la modalidad preferida de capacitación es en línea y principalmente enfocada en trabajadores/as.

El director regional de SENCE, Rodolfo Zaror, destacó los resultados de esta encuesta aplicada en Ñuble, los que ayudarán a diseñar una oferta de capacitación pertinente a los desafíos de productividad de las empresas. “Se debe seguir alfabetizando en términos digitales transversalmente a las MIPES, independientemente del sector económico al cual pertenezca; y en lo posible, llegar a la mayor cantidad de personas”, señaló.

En esa perspectiva, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Natalia Lépez, resaltó que esta encuesta entrega una serie de indicadores y desafíos no sólo en término de preferencias de capacitación. “Las micros y pequeñas empresas y su trabajadores/as de nuestra región nos señalan la importancia de incorporar más herramientas digitales y tecnología y la forma más accesible de hacerlo. Nuestra misión será impulsar programas de capacitación que ayuden a las MIPES de Ñuble en este nuevo escenario más digital e inclusivo, considerando para ello las líneas de acción que emanan del Plan de Reactivación Económica Chile Apoya”, expresó.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ñuble

3 mil 560 personas ya han sido beneficiadas con el Copago 0 en Ñuble

Published

on

Un total de 3 mil 560 personas han sido beneficiadas en Ñuble con la medida presidencial Copago 0, que exime de cobros a las personas pertenecientes a Fonasa, en la red asistencial pública de salud. Así lo detalló el delegado presidencial Gabriel Pradenas, y autoridades regionales, durante un balance realizado en el Hospital Herminda Martín de Chillán.

“Cuatro de cada cinco personas en Chile pertenece a Fonasa, y en esa misma perspectiva es importante mencionar que en Ñuble, las personas que pueden acceder a las políticas públicas impulsadas por el Presidente Gabriel Boric, es mayor, en términos de incidencia, al de las otras regiones del país”, afirmó el delegado, agregando que el Ejecutivo está abordando el aumento de las coberturas médicas con prontitud y celeridad, ante la demanda y diversificación de patologías.

Ximena Salinas, seremi de Salud, complementó que durante el primer mes de entrada en vigencia (septiembre) del Copago 0, el ahorro global generado a las familias en Ñuble asciende a $ 171 millones, con un total de 21 mil 907 prestaciones, de las cuales 10 mil 374 beneficiaron a personas del tramo C de Fonasa, y 11 mil 533, del tramo D.

“Nuestro Gobierno asumió el compromiso de fortalecer la salud pública y el Copago 0 es prueba de ello. El ahorro promedio generado a las familias es de $ 48 mil al mes”, precisó la seremi Salinas, añadiendo que el Copago 0 es una medida que es parte de los pasos para construir una Reforma basada en un Sistema Universal de Salud, donde los ingresos de las personas no son una barrera para su acceso a la atención

Richard Hernández, padre de Ismael de 4 años, valoró la medida y agradeció el ahorro que genera el Copago 0. “Actualmente estamos ahorrando cerca de $ 65 mil al mes, incluyendo los medicamentos, lo que no es menor para la economía familiar. Mi hijo padece síndrome de Koolen de Vries, por lo que se agradece esta voluntad política de liberar de cobros a muchas familias”, afirmó Hernández, agregando que su hijo se atiende periódicamente en Cirugía Infantil, Neurología, Endocrinología, y otras áreas de prestaciones médicas.

Coincidió Edgardo Hernández, padre de una niña de 4 años que ingresó al Hospital por una encefalitis. “Esta es una ayuda real y concreta que beneficia a muchas familias de la región. Agradecemos la atención brindada y la posibilidad de abaratar costos por las atenciones”.

Elizabeth Abarca, directora (s) del SSÑ, afirmó: “A poco más de 2 meses de su puesta en marcha, esta iniciativa impulsada por el Gobierno, ha demostrado su efectividad, otorgando un gran alivio financiero para las familias que requieren algún tipo de atención de salud GES y No GES, sin preocuparse del costo que significará. Hablamos de una política pública que va en directo apoyo de las miles de personas beneficiadas en Ñuble, porque entendemos la salud como un derecho con acceso universal y sin discriminación”.

En la Región de Ñuble, desde el 1 de septiembre pasado, son 138 mil 541 personas que se sumaron al Copago 0. Em total, los beneficiarios y beneficiarias de Fonasa son 453 mil 722 personas, de las cuales, la totalidad tiene copago cero, puntualizó Marcela Tapia, directora (s) zonal de Fonasa. La actividad se desarrolló en el Módulo Quirúrgico del Hospital Herminda Martín, y contó con la asistencia de la directora (s) de ese establecimiento, Luz María Morán y de usuarios.

Continue Reading

Diguillin

Lanzan encuesta ciudadana para conocer opinión sobre Zona Típica para Chillán

Published

on

         El Ministerio de las Culturas respalda esta solicitud, que busca, con un proceso de escucha activa de la comunidad, convertir al casco histórico de la ciudad en Monumento Nacional, considerando su enorme valor histórico, arquitectónico y social.

En la última etapa del proceso de solicitud de declaratoria de una Zona Típica para el Casco Histórico de Chillán se encuentra la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  Una encuesta ciudadana permitirá obtener la opinión de la comunidad, la cual será incluida en el expediente que se presentará al Consejo de Monumentos Nacionales, que tomará la decisión sobre la protección patrimonial que requiere la ciudad.

 “Se propone declarar Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, al polígono comprendido por el eje de Avenida Libertad entre las calles Brasil e Isabel Riquelme, incluyendo los edificios que rodean la Plaza de Armas. Esta propuesta, que hacemos desde la Dirección Regional de Patrimonio, es bastante discreta en relación a lo que solicitó inicialmente la comunidad, que pedía que se protegiera todo lo que está dentro de las cuatro plazas dentro del damero fundacional; sin embargo, creemos que este es un sector representativo de los valores arquitectónicos y urbanos del Chillán que se construyó posterior al terremoto de 1939”, explica el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio, José Pedro Urzúa.

“Lo más relevante de este proceso ha sido la amplia participación ciudadana que hemos podido desarrollar como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Ñuble. Hemos generado una serie de encuentros con diversos públicos para informar y derribar mitos sobre una declaratoria como Zona Típica. Las reuniones se han realizado con los equipos de la Municipalidad de Chillán, la Cámara Chilena de la Construcción y la Cámara de Comercio. Además, durante octubre, realizamos una jornada de participación ciudadana con vecinos y propietarios de los inmuebles que serán eventualmente protegidos. Nuestros énfasis siempre estarán puestos en democratizar el acceso a la cultura, y para eso se requiere conocer todas las opiniones de los involucrados”, enfatizó la seremi de las Culturas, Scarlet Hidalgo Jara

La consulta cuenta con 14 preguntas y estará activa hasta el 2 de diciembre puede acceder a ella a través de las redes sociales de Culturas Ñuble y Monumentos Nacionales. Si alguien no tiene acceso a redes sociales puede solicitar el enlace al correo nuble@patrimoniocultural.gob.cl

Valores patrimoniales

Se trata de una ciudad de interés histórico, como resultado de múltiples refundaciones y desastres naturales. La actual trama urbana data de 1835, después del terremoto que hizo cambiar la ubicación de la ciudad por cuarta y última vez.

Posee un valor social, reflejo de una ciudad erigida en base al acuerdo social para construir algo común. Luego del terremoto de 1939, la ciudad de Chillán fue reconstruida completamente por medio de edificaciones de carácter racionalista, dejando de utilizar el adobe en sus construcciones para dar paso al hormigón armado.

Lo anterior generó un conjunto que resalta por su morfología y representa los primeros indicios de la ciudad moderna del sur. Sus edificaciones poseen homogeneidad a escala humana en su construcción con una impronta funcionalista, limpios de ornamentación en la fachada y con líneas claras que marcan su estructura.

La trama urbana, la arquitectura moderna y la arbolada urbana configuran un estilo de vida particular que marca la identidad de los habitantes de Chillán.

Continue Reading

Ñuble

Con microcuentos promocionan la lactancia materna en Ñuble

Published

on

En el marco de la reciente conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Seremi de Salud, en conjunto con el Servicio de Salud, organizaron un concurso de microcuentos y/o microrrelatos con esa temática. Ello, con el objetivo de fomentar, apoyar y promocionar la lactancia materna en la Región de Ñuble, a través de estrategias innovadoras, explicó la seremi de Salud, Ximena Salinas.

“Es muy importante promocionar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y complementaria a la alimentación hasta los 2 años o más, de acuerdo a las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF”, afirmó Salinas, añadiendo que existe evidencia de los beneficios que generan los vínculos entre la lactancia materna, la buena nutrición, seguridad alimentaria y la reducción de enfermedades.

Ximena Sepúlveda, ganadora en categoría prosa, aseguró que le pareció muy interesante la instancia. “En lo personal para mi es súper especial, porque tengo una ‘chiquitita’ de más de 4 años que no he dejado de amamantar en todo el tiempo, y hace poquito tuve otro bebé con síndrome de Down, por lo tanto, la lactancia se veía algo difícil, pero gracias a todos los esfuerzos, no lo fue”

Coincidió Paulina Vejar, tercer lugar en categoría mejor historia. “Me hizo mucho sentido el concurso por el hecho de que soy una mamá trabajadora, estoy todo el día ausente y en la noche es donde aparece la conexión con mi ‘chiquitita’ que actualmente tiene 1 año 8 meses. Así que estoy muy feliz de haber participado, siempre está la invitación a las mamitas que decidan realizar el proceso de lactancia”.

En paralelo, a través de los Planes Trienales de Promoción de la Salud, con traspaso de recursos desde el Ministerio de Salud (Minsal) a los municipios, se han habilitado en los Cesfam, salas de lactancia materna, espacio que permite a las madres amamantar en un entorno adecuado y exclusivo. Asimismo, se han generado clínicas de lactancia materna, en los cuales las madres pueden consultar a profesionales de la salud, ante cualquier dificultad, tales como dolor al amamantar, sensación de que el niño (a) queda con hambre, preparación de la madre al ingreso al trabajo o sistema educacional, consulta de alerta, urgencia o de seguimiento.

Continue Reading

tendencia