Conecta con nosotros

Nacional

Periodista, investigador y fundador de Cinechile, Marcelo Morales asume la dirección de la Cineteca Nacional de Chile

Published

on

La gestión del periodista e investigador tendrá como objetivo la re vinculación con los públicos de la Cineteca Nacional de Chile luego del confinamiento por la pandemia, apostando a la programación presencial en sus salas del Centro Cultural La Moneda y al trabajo territorial. Además, se buscará reforzar los lazos con el sector audiovisual del país.

Con una relación que se remonta a febrero del 2016, cuando trabajó como encargado del archivo digital y documentación de la Cineteca Nacional de Chile, el periodista e investigador Marcelo Morales regresa a este espacio para asumir su dirección. El principal desafío de su gestión será el reencuentro con las audiencias presenciales, en un momento de transformaciones históricas en el país, donde el cine se transforma en un espacio fundamental de reflexión. 
 
“Recibo esta designación consciente de toda la responsabilidad que merece este cargo y esta institución. Pondré en ella toda mi dedicación e ideas de lo importante que es resguardar y difundir el cine chileno, algo que he hecho desde que comencé a trabajar como periodista de cine y luego como fundador de Cinechile.cl. Soy un convencido de lo vital que es conocer nuestras imágenes sin prejuicios, de criticarlas, disfrutarlas, de dejarnos llevar por ellas y de pensar con ellas también en el presente, en lo que hoy nos rodea, en lo que fuimos y somos”, explica Morales.
 
Con una trayectoria vinculada al cine chileno, desde las áreas de investigación, archivo y mediación de públicos, el nuevo director de la Cineteca Nacional de Chile buscará profundizar el trabajo realizado por los dos directores del espacio que le preceden: Ignacio Aliaga y Mónica Villarroel. “Tomo también el legado de dos grandes personas que admiro mucho, referentes para mí en el estudio y valoración de nuestro cine y que han llevado a la Cineteca, bajo sus direcciones, a ser una institución valorada por su buen accionar, tanto en Chile como en el extranjero. Pondré todo mi esfuerzo para honrar y ensanchar el legado de ambos, y espero tenerlos cerca porque los necesitaré en momentos de dudas que seguro habrá”, agrega Morales.
 
“Estoy seguro de que Marcelo aportará a fortalecer el trabajo de la Cineteca Nacional de Chile, junto con reencantar a los públicos que se distanciaron por la pandemia y fidelizar a los que están volviendo a este espacio. Con miras al proceso social actual que vivimos, nuestro cine cumple un rol fundamental que, como centro, queremos relevar y visibilizar. Creemos, además, que es prioritario retomar el trabajo territorial para vincularnos con las audiencias que habitan y transitan por el Centro Cultural La Moneda”, complementa Pablo Brugnoli, director ejecutivo interino del espacio, que alberga las salas de la Cineteca Nacional.
 
Marcelo Morales se ha desempeñado como periodista de cine y del ámbito cultural desde el año 2006. Es director del sitio Cinechile.cl, plataforma referente sobre el cine realizado en el país. Trabajó también como encargado del archivo digital y documentación de la Cineteca Nacional de Chile. Es co-autor del libro «Un lugar en el mundo. El cine latinoamericano del siglo XXI en 50 películas», editado en España, y de «Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno temprano (1897-1932)», junto a Ximena Vergara y Antonia Krebs.


Sobre la Cineteca Nacional de Chile

Inaugurada el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda tiene como misión preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, así como promover su conocimiento. Es miembro pleno de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento, CLAIM.
 
Actualmente cuenta con una sala de cine (210 butacas) y un microcine (40 butacas), dos bóvedas climatizadas, un taller de restauración física fílmica, un laboratorio de restauración y archivo digital, además de una plataforma de streaming VOD.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Primer libro de moda sustentable y vestuario consciente para niñas y niños tendrá su lanzamiento este sábado en Santiago

Published

on

Se trata del libro “Reviviendo mil prendas”, dedicado en su totalidad a niños y niñas creado por Daniela Seguel.

 “Reviviendo mil prendas” es el nombre del libro de moda sustentable dedicado en su totalidad a niños y niñas a partir de los seis años y que busca contribuir a la educación ambiental, muy especialmente ante la emergencia climática donde la ropa y el consumo desmedido son parte de los problemas.

El libro es un aporte educativo, con contenidos dinámicos, entretenidos, con metodologías amigables para generar mayor conciencia con el medio ambiente y que surgió como propuesta, del trabajo práctico con niños y niñas en el sur de Chile.

VIDEO PRESENTACIÓN DEL LIBRO “REVIVIENDO MIL PRENDAS”

Daniela Seguel, es comunicadora temuquense y actualmente estudia Teatro en la Región Metropolitana, quien desde hace más de seis años a través de sus redes sociales @reviviendomilprendas, antes en formato blog, motiva a través de múltiples iniciativas a tomar conciencia sobre el vestuario, llamando a transformar, intercambiar, reparar y alargar lo máximo el uso de las prendas.

Para la comunicadora, de profesión Relacionadora Pública, “La economía y sociedad durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo y futuro, por ende, nuestra supervivencia. Así lo han señalado diversos organismos expertos de Naciones Unidas en materias ambientales, cambio climático y desarrollo sostentible”, enfatiza Seguel.

También indica: “El vestuario, no queda ajeno a los impactos negativos ambientales. Menos del 1% del material utilizado para producir ropa se recicla en nueva, según un estudio de Ellen MacArthur Foundation. Otro estudio de la misma fundación señala que, la cantidad de veces que utilizamos nuestra ropa ha decaído en un 36% durante los últimos 15 años. Estas cifras reflejan la importancia y urgencia de realizar acciones para mitigar los impactos negativos y educar sobre problemáticas que involucran la ropa y el consumo desmedido”, indica la comunicadora.

¿Cómo surge la idea del libro?

Parte de la inspiración para impulsar este libro, fue la experiencia que tuvo el año 2018 en un taller de moda sustentable para niños y niñas en una Escuela Municipal de su oriunda ciudad en Temuco, donde las y los estudiantes fueron su motivación, “Al ver el compromiso y entusiasmo por revivir prendas, desde allí surge la idea de crear materiales didácticos”, resalta la creadora de Reviviendo Mil Prendas.

“Concretar el libro fue un proceso de años y en algún momento bastante desesperanzador. Fondos públicos no adjudicados, puertas cerradas para su financiamiento, entre otras cosas. Pero, mi convicción no se detuvo. Si a los niños y niñas les enseñamos desde temprana edad a cuidar, reparar y transformar la ropa, cuando crezcan, no la verán “desechable”, tendrán las competencias para alargar su uso y se convertirán en agentes de cambioNo tengo dudas”, sostiene la comunicadora, relacionada pública y estudiante de teatro, Daniela Seguel.

De esta forma,  “Reviviendo mil prendas” es el nombre del libro de moda sustentable dedicado en su totalidad a niños y niñas a partir de los seis años, que cuenta con el respaldo de la Red de Egresados de la Universidad Autónoma de Chile.

En él se encuentra un cuento con entretenidos personajes, dividido en una metodología de nueve fases que ayudarán a las personas lectoras a tener un clóset más consciente. También, contiene consejos, cifras, diversos materiales didácticos, juegos, tutoriales, cuestionarios, entre otros.

Cabe recalcar que las llamativas ilustraciones de su libro, están a cargo de @capitandibujo y material audiovisual que prontamente se publicará en las redes de la escritora, creados por @el.restaurador.

La editorial que impulsa el proyecto es “Trayecto”, página donde se puede encontrar la venta https://www.trayecto.cl/producto/reviviendo-mil-prendas-preventa-envios-desde-el-23-de-octubre/ y también, en librerías de todo el país.

Su lanzamiento en Santiago, se realizará este sábado sábado 12 de noviembre, 16 horas, en el Espacio la Gemíta, Huelén #253. A pasos del metro Salvador (Providencia).

Continue Reading

Nacional

40 jóvenes infractores de ley buscan llevar adelante sus proyectos de emprendimiento sostenible

Published

on

●     Yo Emprendo Sostenible (YES) es un pilotaje de la ONG Observa Ciudadanía por INNOVA FOSIS junto a Sename, que busca acompañar a jóvenes infractores de ley con sus ideas de emprendimiento, para que puedan generar ingresos autónomos.

El emprendimiento se ha consolidado como una pieza fundamental para el desarrollo económico y social de Chile. Incluso, hoy se ha convertido en un elemento clave para aquellos jóvenes infractores de ley que buscan reinsertarse en la sociedad. A través de la educación y capacitación se busca que tengan acceso a más y mejores oportunidades laborales, así como materializar sus capacidades creativas orientadas al emprendimiento.

40 emprendimientos de 40 jóvenes han sido acogidos gracias al programa Yo Emprendo Sostenible (YES), un proyecto de Observa Ciudadanía junto a InnovaFosis, que busca promover y generar capacidades en jóvenes privados de libertad que permanecen en el sistema de justicia juvenil de la RM a través de un programa formativo de incubación para que puedan crear sus emprendimientos y generar ingresos por medio de modelos de negocios con un enfoque de desarrollo sostenible.

A.J es uno de los jóvenes que completó la primera fase de su proyecto de emprendimiento y tiene su idea clara: tener una empresa de lavado de autos que pueda darle empleo a jóvenes que al igual que él, necesitan trabajar. “Tengo las ganas de crecer, de ser mi propio jefe y gracias al taller YES pude empezar”, menciona el beneficiario.

El proceso de este joven recién comienza. El próximo paso, será recibir acompañamiento y asesoría de un mentor o mentora que lo ayudará a desarrollar su modelo de negocio para volver realidad su idea.

“Proyectos así, generan grandes oportunidades para quienes han tenido muchas menos. Emprender es un desafío muy solitario y estar acompañado en el proceso te facilita tanto el desarrollo personal, como del emprendimiento”, comenta Alejandro Rodriguez, mentor de Yo Emprendo Sostenible, quien estará guiando a distintos jóvenes en sus proyectos.

Para Oscar Guerra, fundador de la ONG Observa Ciudadanía, la importancia del YES, más allá de la entrega de conocimientos, es que los jóvenes “puedan conectar con personas de otros círculos, con personas que emprendieron o que tienen otras experiencias de vida que pueden ser inspiradoras, pero que también se puedan nutrir de nuevos espacios sociales de integración que no buscan sacarlos de su círculo, sino que conectarlos”.

Continue Reading

Nacional

IdeoDigital ofrece programa de formación docente en Ciencias de la Computación gratuito

Published

on

* La iniciativa busca desarrollar habilidades del siglo XXI en docentes de educación
básica de cualquier especialidad para que más estudiantes del país tengan acceso a
este conocimiento.


En los últimos años y especialmente después de la pandemia, se ha hecho presente en la
comunidad educativa la importancia de enseñar Ciencias de la Computación (CC) en las
escuelas públicas de nuestro país, con especial énfasis en reducir la brecha digital. Un gran
desafío para lograrlo es la preparación de los docentes para poder enseñar esta disciplina
ya que muchos de ellos no han sido capacitados en esta disciplina.
Para contribuir en el desarrollo docente en esta materia, IdeoDigital, lanzó nuevas fechas
para el Programa de Formación para Docentes del siglo XXI gratuito, que tiene como
objetivo comprender e integrar los conceptos iniciales de Ciencias de la Computación en
educación básica, navegar con fluidez por las lecciones y recursos de CODE Studio y
planificar el trabajo de aula aprovechando las estrategias pedagógicas que recomienda
CODE.
“Sabemos que hay muchos docentes que quieren actualizar sus conocimientos en
educación tecnológica, por eso preparamos un ciclo que les entregue las herramientas que
necesitan para partir aprendiendo esta disciplina. Las CC son una asignatura que puede ser
utilizada de manera transversal, ya que potencia el desarrollo de habilidades de otras
materias, como matemáticas, artes, lenguaje, etc., por eso esta capacitación es para
docentes de cualquier especialidad ” cuenta Cristina Cid, Líder de Contenidos de
IdeoDigital.
El programa tiene una duración de nueve horas distribuidas en tres sesiones de tres horas
cada una, una vez por semana de 16:30 a 19:30 horas y parte el 24 de agosto.
“Lo que queremos es formar ciudadanos del siglo XXI y para eso necesitamos que los
docentes adquieran nuevos conocimientos que les permitirán sintonizar con las
necesidades de sus alumnos” explica Cid.
La evidencia recopilada por Fundación Kodea, demuestra que las CC contribuyen al
desarrollo de la ciudadanía digital, al desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas,
promueve el empoderamiento. motivación y creatividad de los estudiantes, y promueve el
interés en carreras STEM.
Las inscripciones son a través de la página www.ideodigital.cl
Acerca de IdeoDigital
IdeoDigital es una iniciativa de cinco años que desarrolla contenidos basados en Code.org y
curricularizados, que quedan disponibles como bien público y de manera gratuita para toda
la comunidad educativa del país. Además de generar estos materiales, entrega al docente

una ruta de aprendizaje amigable para incorporar la disciplina de las Ciencias de la
Computación en el proyecto educativo de la escuela.
Contacto de prensa
bbernstein@kodea.org

Continue Reading

tendencia