Conecta con nosotros

Diguillin

Ministerio de las Culturas atenderá solicitud de declaratoria de Casa Gonzalo Rojas

Published

on

“Estamos en alerta y preocupadas por el riesgo que corre la que fuera la casa del poeta Gonzalo Rojas ante las construcciones aledañas al inmueble. Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hemos recibido la solicitud de declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico para el centro cultural y gestionaremos todo lo necesario para que el proceso de estudio sea lo más expedito posible”, expresó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo Jara, ante la petición ingresada por la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas y el Seremi de Bienes Nacionales, Cristian Ortiz.

En reunión sostenida en la Dirección Regional de Patrimonio de Ñuble, se informó que la solicitud ingresada debe ser complementada con el expediente que detalle los antecedentes históricos y arquitectónicos, planimetrías y valores patrimoniales que permitan a los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales tomar la decisión de si corresponde o no la declaratoria. “La solicitud de declaratoria como Monumento Nacional es un camino, pero también existe la posibilidad de declararlo Inmueble de Conservación Histórica a través de Plan Regulador. En cuanto a lo que nos corresponde como Dirección Regional de Patrimonio, apoyaremos con la elaboración del expediente”, precisó el director regional de Patrimonio, José Pedro Urzúa.

El poeta

Gonzalo Rojas Pizarro nació en Lebu el 20 de diciembre de 1916. Estudió las carreras de derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y ejerció como docente en la Universidad de Concepción, Utah en EE. UU., Alemania Oriental y Venezuela.

Vivió en Lebu, Ovalle, Concepción, Valparaíso, Santiago y Estados Unidos.  A partir de 1994 y hasta 2011 habitó intermitentemente entre sus casas de Chillán y el “Torreón del Renegado” en la cordillera de Pinto en la región de Ñuble.

La casa

Actualmente, el inmueble ubicado en El Roble 1051 en el centro de la comuna de Chillán funciona como Centro Cultural, en el cual se desarrollan actividades culturales que apoyan al conocimiento y difusión de la obra de escritores y artistas chilenos e iberoamericanos. Dentro de la casa se encuentra la colección Roberto Matta-Gonzalo Rojas compuesta por más de 45 obras, fotografías y manuscritos originales.

La construcción se caracteriza por estar formada por distintos módulos que el poeta y su familia fueron edificando progresivamente a lo largo del tiempo. En su patio se ubica una torre llamada “El torreón del renegado” y un jardín de rosas que el mismo poeta plantó.

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, Cristian Ortíz, confirmó su disposición a seguir trabajando en este tema. “Para nosotros fue muy importante esta reunión con la seremi y la Dirección de Patrimonio. Al presentarse esta solicitud de declaración de Monumento Histórico, necesitamos conocer los pasos para que esto se materialice. También queríamos adjuntar al expediente presentado, la carta de la Fundación Gonzalo Rojas, enviada por su hijo Gonzalo Rojas Ma

La autoridad desea evitar la construcción de este edificio, que amenazaría espacios como la estructura Torreón del Renegado, que está justo al lado del emplazamiento del nuevo edificio de departamentos. y. Decir también que contamos con un patrocino de la Unesco que declara como monumento patrimonial la Casa de Gonzalo Rojas. Era muy importante para nosotros tener esta reunión, y solicitar celeridad para la declaración de la Casa de Gonzalo Rojas como Monumento Histórico de la Región de Ñuble”, dijo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diguillin

Lanzan encuesta ciudadana para conocer opinión sobre Zona Típica para Chillán

Published

on

         El Ministerio de las Culturas respalda esta solicitud, que busca, con un proceso de escucha activa de la comunidad, convertir al casco histórico de la ciudad en Monumento Nacional, considerando su enorme valor histórico, arquitectónico y social.

En la última etapa del proceso de solicitud de declaratoria de una Zona Típica para el Casco Histórico de Chillán se encuentra la Oficina Técnica Regional (OTR) del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  Una encuesta ciudadana permitirá obtener la opinión de la comunidad, la cual será incluida en el expediente que se presentará al Consejo de Monumentos Nacionales, que tomará la decisión sobre la protección patrimonial que requiere la ciudad.

 “Se propone declarar Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica, al polígono comprendido por el eje de Avenida Libertad entre las calles Brasil e Isabel Riquelme, incluyendo los edificios que rodean la Plaza de Armas. Esta propuesta, que hacemos desde la Dirección Regional de Patrimonio, es bastante discreta en relación a lo que solicitó inicialmente la comunidad, que pedía que se protegiera todo lo que está dentro de las cuatro plazas dentro del damero fundacional; sin embargo, creemos que este es un sector representativo de los valores arquitectónicos y urbanos del Chillán que se construyó posterior al terremoto de 1939”, explica el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio, José Pedro Urzúa.

“Lo más relevante de este proceso ha sido la amplia participación ciudadana que hemos podido desarrollar como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Ñuble. Hemos generado una serie de encuentros con diversos públicos para informar y derribar mitos sobre una declaratoria como Zona Típica. Las reuniones se han realizado con los equipos de la Municipalidad de Chillán, la Cámara Chilena de la Construcción y la Cámara de Comercio. Además, durante octubre, realizamos una jornada de participación ciudadana con vecinos y propietarios de los inmuebles que serán eventualmente protegidos. Nuestros énfasis siempre estarán puestos en democratizar el acceso a la cultura, y para eso se requiere conocer todas las opiniones de los involucrados”, enfatizó la seremi de las Culturas, Scarlet Hidalgo Jara

La consulta cuenta con 14 preguntas y estará activa hasta el 2 de diciembre puede acceder a ella a través de las redes sociales de Culturas Ñuble y Monumentos Nacionales. Si alguien no tiene acceso a redes sociales puede solicitar el enlace al correo nuble@patrimoniocultural.gob.cl

Valores patrimoniales

Se trata de una ciudad de interés histórico, como resultado de múltiples refundaciones y desastres naturales. La actual trama urbana data de 1835, después del terremoto que hizo cambiar la ubicación de la ciudad por cuarta y última vez.

Posee un valor social, reflejo de una ciudad erigida en base al acuerdo social para construir algo común. Luego del terremoto de 1939, la ciudad de Chillán fue reconstruida completamente por medio de edificaciones de carácter racionalista, dejando de utilizar el adobe en sus construcciones para dar paso al hormigón armado.

Lo anterior generó un conjunto que resalta por su morfología y representa los primeros indicios de la ciudad moderna del sur. Sus edificaciones poseen homogeneidad a escala humana en su construcción con una impronta funcionalista, limpios de ornamentación en la fachada y con líneas claras que marcan su estructura.

La trama urbana, la arquitectura moderna y la arbolada urbana configuran un estilo de vida particular que marca la identidad de los habitantes de Chillán.

Continue Reading

Diguillin

Segunda versión del concurso del vino Quillón 2022 coronó a los mejores mostos del Valle del Itata

Published

on

● El vino Desenfreno, calificó como el Mejor de Los Mejores.

El moscatel “Desenfreno” del productor Herman Díaz de Coelemu, se alzó como el mejor mosto del Segundo Concurso del Vino Quillón 2022, que hoy premió a los más destacados ejemplares en sus diversas presentaciones.

Más de mil personas recorrieron durante toda la jornada sabatina las instalaciones del centro recreacional Finning, para degustar y comprar parte de los vinos en competencia, provenientes de Ránquil, Chillán, Portezuelo, Coelemu, Ninhue, San Nicolás, Trehuaco, San Carlos, Florida y la comuna anfitriona.

Un verdadero duelo entre lluvia y sol se dio durante todo el día, venciendo finalmente el astro rey, que permitió la llegada de un mayor número de personas, que además pudieron recorrer los diversos stands de artesanías y otras elaboraciones locales.

Cordero y costillares de cerdo asados fueron parte de las delicias culinarias dispuestas para los comensales, entre otros platos de factura típica.

Las viñas locales Lomas de Quillón, Don Ginito, Nobles Viñedos, la vitivinícola Del Campo y Carrasco, y el productor Héctor Lara; se alzaron como ganadoras de medallas de plata, oro y gran oro, dejando en claro la evolución de los mostos quilloninos.

La fiesta se armó de la mano del conjunto folclórico Palomar, que marcó la antesala para la presentación de las agrupaciones Pamela y los Cracks y La Sonora Dinamita, que hizo bailar al entusiasta público, y terminó la noche del domingo con Noche de Brujas.

Continue Reading

Diguillin

Dirigentes vecinales rurales y urbanos analizaron los pros y en contra de la nueva ordenanza por cierres de pasajes y calles 

Published

on

Taller de la Dirección de Seguridad Pública e Inspección Municipal realizado en el Teatro Municipal concitó interés de la comunidad y se espera realizar otro para dar respuestas a nuevas consultas. 

“Este taller nos pareció genial como medio para informamos a nosotros para poder resolver las dudas de nuestros vecinos”, dijo la presidenta de la Junta de Vecinos Ultraestación, Cristina Echeverría, quien junto a un centenar de dirigentes sociales participación en la jornada para conocer los detalles de la ordenanza que permite la autorización de cierre de calles y pasajes con motivos de seguridad. 

La normativa fue aprobada por unanimidad por el Concejo Municipal y para ello la Dirección de Seguridad Pública e Inspección Municipal dictó un taller en el que se explicó el detalle de esta medida que deriva de un reciente reglamento elaborado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a partir de la Ley 21.411 aprobada en enero pasado. 

“Fue una jornada con una alta participación, donde los dirigentes vecinales, además de recibir una explicación de parte de nuestro asesor jurídico Deninson Valenzuela, pudieron hacer consultas directamente”, indicó la directora Alejandra Martínez. 

Este taller, agregó, permitió conocer la realidad de la comuna en este tema, el que presenta ciertas complejidades en su aplicación y en que la municipalidad espera entregar toda la ayuda necesaria para regularizar en el caso de los cierres existentes, como en aquellos otros en que se requerirá una orientación más específica. 

El alcalde Camilo Benavente recalcó que la seguridad es uno de los temas prioritarios de los vecinos y la actual administración municipal está empeñada en abordarla con varias medidas. 

“Sin duda, el cierre de pasajes y calles es una posibilidad que tiene la comunidad para sentirse más resguardada y por eso la municipalidad se convirtió en una de las primeras ciudades del país en establecer esta ordenanza que también contribuirá a generar una sensación de seguridad entre los vecinos”, afirmó. 

Esta ordenanza municipal considera varios aspectos técnicos, plazos, jurídicos y características del cierre o de las medidas de control de acceso en calles, pasajes o conjuntos habitacionales por motivos de seguridad. 

Al respecto, la presidenta de la unidad vecinal Las Coles, en el kilómetro 1 del camino a Cato, señaló que este taller fue muy enriquecedor para todos los representantes de la comunidad para tener un mejor conocimiento de esta ordenanza. 

“Es muy importante que nos capaciten, por la seguridad y prevenir la delincuencia”, expresó la dirigente que participó este taller que estuvo encabezado por la alcaldesa protocolar Brígida Hormazábal y el coordinador regional de Seguridad, Jorge Muñoz, y representantes de Carabineros. 

Continue Reading

tendencia